jueves, 8 de noviembre de 2018

INTRODUCCIÓN

Ariza Zamora Brayan Estiven
Baron Alarcon Junior Ferney
Chavez Yepes Duvan Alejandro
Estrella Higuera Williams Jahel
Gamboa Vanegas Julian Mateo



El Parque Arqueológico de Facatativá también llamado Piedras del Tunjo erróneamente llamado Piedras de TunjaCercado de los Zipas, es un conjunto de pictogramas cuyo origen exacto se desconoce. Su antigüedad tampoco se ha determinado, pero podrían datar de aproximadamente 12 000 años, ubicado en el municipio de Facatativá, en el departamento de CundinamarcaColombia. El conjunto arqueológico esta en un nivel de deterioro muy avanzado y la mayoría de los pictogramas ha sido destruida.

El parque ofrece un sendero que recorre las pictografías más importantes, a pesar del marcado deterioro del que han sido víctimas durante los últimos 40 años.

Las rocas fueron lugar espiritual de los Muiscas, quienes habitaban en el área a la llegada de los españoles. Algunas piedras contienen pinturas rupestres cuya significación se ha perdido ya que los referentes históricos se han diluido con el tiempo. Se presume su significado de acuerdo a símbolos universales, pero en el caso concreto del parque son solo especulaciones.

El parque alberga una de las mayores concentraciones de pictografías en un área urbana. Su antigüedad puede alcanzar los 12 000 años. No se puede determinar exactamente la época de las pictografías, no es posible establecer si son muiscas o del periodo Herrera. Tampoco es posible comprobar si las diferentes pictografías corresponden a una o varias épocas.



TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Con los recursos naturales que observa en el parque ¿que tipos de energia se puede generara?





Las energías naturales son aquellas que están disponibles en la naturaleza sin la intervención del hombre. También se llaman energía primaria. Estos recursos no sufren ninguna modificación química o física para su uso energético.

La energía calorífica del sol: El sol nos ofrece calor sin ninguna intervención del hombre. Esta energía la aprovechamos diariamente al ubicarnos bajo el sol cuando tenemos frío. Además puede aprovecharse con la construcción de invernaderos, concentrando ese calor y favoreciendo el crecimiento de plantas que necesitan temperaturas y humedades altas.
Energía lumínica del sol: Es la energía que utilizamos en los cultivos, ya que las plantas la convierten en energía química a través de la fotosíntesis. Además, la utilizamos para iluminar nuestros hogares a través de ventanas y techos vidriados.
Radiación solar electromagnética (renovable): Es la sumatoria de la energía lumínica y calorífica del sol. Es un tipo de energía natural que puede transformarse en energía eléctrica (artificial) a través de células fotovoltaicas, helióstatos o colectores térmicos.
Energía cinética del viento (renovable): Las corrientes de aire (viento) tienen una energía cinética que se convierte en energía mecánica al mover las aspas de dispositivos que habitualmente conocemos como molinos. En los aerogeneradores, esta energía se convierte en energía eléctrica (artificial). Pero también puede utilizarse como energía mecánica:
Energía humana y animal: La fuerza física de los seres humanos y de los animales se utiliza directamente:
  Energía eléctrica natural : Aunque puede utilizarse la energía del agua, del viento y del sol para convertirla en electricidad, la misma también se encuentra en la naturaleza en las tormentas eléctricas. Actualmente existe un proyecto arquitectónico llamado Hydra que apunta a aprovechar la energía de los rayos.
 Biomasa: Es un tipo de energía que sólo es renovable en algunos casos. Utilizar madera (energía química) para convertirla en energía calorífica (en fogatas) no es sostenible a largo plazo, debido a la rápida disminución de los bosques a nivel global. Sin embargo, otras formas energéticas de la biomasa, como cultivos de girasol para convertirlas en biodiesel, sí es una forma renovable y sostenible de energía natural.